GUERRERO

VESTIMENTA:

Las camisas del hombre están
guarnecidas en los hombros y puños con anchas labores como de punto
calado, tejidas en blanco. El pecho es de dos lienzos plegados con una
tirilla alrededor del escote y unidos sólo por una corta costura para
que se puedan anudar las dos puntas en la cintura. El calzón es
bastante largo y baja hasta el tobillo, además lleva en la parte
inferior la misma labor que adorna los hombros con los mismos dibujos
en forma de rombos.
En Zacualpan, la camisa no tiene
costura en el pecho, es de dos piezas cosidas en los hombros y en los
lados, la costura bajo las axilas no llega hasta la orilla y las puntas
que quedan sin coser se anudan sobre la cadera de un solo lado, casi
siempre el derecho. El escote está cortado en forma de T y los dos
triángulos que resultan se doblan y cosen hacia adentro.
MUSICA:
El Estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos
años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se
refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos
propios de la idiosincrasia guerrerense.
Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos tenemos a
Margarito Damián Vargas (odas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río
Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal
Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús
Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra Colorada); Juan
Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida);
Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son El Huisache);
Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel
Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa), Tadeo
Arredondo (Atolito con el Dedo), Roberto Belester, entre otros.
COMIDA:
Las regiones tienen platillos especiales que preparan las
familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de
fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala;
adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan;
chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así
como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo
enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana
cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande;
mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo,
en La Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y
pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre
las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y
el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el
toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena,
manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón,
naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de
Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona,
zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.
De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es
superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy
limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el
vino de Huitzuco.
LENGUA:
En Guerrero, hay 456 774 personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, lo que representa menos del 15%.
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Guerrero
son:
RELIGIÓN:
En el 2010, 86% de la población
de Guerrero profesa la religión católica.
COSTUMBRES:

Acapulco: 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe. Se realizan procesiones y una guerra de flores.
Ciudad Altamirano: 15 d agosto, fiesta de la Asunción de la Vírgen. 12 de diciembre, fiesta de la Vírgen de Guadalupe, celebración con procesiones y danzas de Pastoras, Moros y Tecuanes.
Atoyac de Juárez: 1 y 2 de noviembre, festejos y velación en el cementeri. 12 de diciembre, procesiones y danza de Pastoras.
Chilpancingo: 15 de mayo, fiesta de San Isidro. 13 de junio, fiesta de San Antonio en el barrio del mismo nombre, con música y fuegos artificiales.
Iguala: 1 y 2 de noviembre, conmemoración de todos los santos y fieles difuntos. Semana Santa con bailes, música y procesiones.
Ixcateopan: 1 de enero, festividad en honor del Santo Niño de Atocha con procesiones y danzas. 18 de octubre, fiesta de San Lucas, bailes de Moros, Tecuanes y música.
Taxco: 17 de enero día de San Antonio Abad, con la bendición de animales en el atrio de la parroquia. 18 de enero, festividad patronal de San Sebastián y Santa Prisca con una gran feria, música y fuegos artificiales.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=12
http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=40
http://guerrero.gob.mx/articulos/musica/#
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=669&Itemid=63
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario